Entradas

Jesús y María: crítica al RRI

Para la elaboración de esta entrada me ha parecido interesante revisar el proyecto educativo y el Reglamento de Régimen Interno del colegio en el que yo cursé mis estudios hasta cuarto de la ESO. Dicho colegio es el Jesús y María cuya titularidad desde hace unos años pertenece a la Fundación Vedruna Educación (que es lo mismo que cuando yo estudiaba, pero con un nombre más moderno y menos carca).  Quiero destacar que toda la información no obtenida de manera directa del proyecto educativo o de RRI centro (y que se pueden consultar en los enlaces que hay a continuación) son puras valoraciones personales basadas en mi experiencia y totalmente condicionadas por mi situación social, entre otros.  Proyecto Educativo Vedruna Reglamento de Régimen Interno del centro Programación General Anual (2019-2020) En el RRI, la Fundación establece que “pretendemos una Educación Personalizadora en colaboración con las familias, según el carisma Vedruna y desde valores cristianos, para la int...

Definición y valores de la educación

Para realizar poder llegar a plantear una definición de educación completa, estructurada y con sentido, me parece absolutamente necesario comentar algunas ideas previas que varios autores han tenido a lo largo de la historia sobre este proceso.  Platón dijo que “educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces" y su pupilo Aristóteles escribió que “la educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. Me parece muy interesante analizar, o al menos resaltar, lo mucho que ha cambiado el sentido de la educación en comparación a lo que estos autores clásicos consideraban que era dicho proceso. En ambos casos podemos observar que tenían muy en cuenta todo lo que es intrínseco al ser humano como son el alma y los sentimientos (si entendemos lo primero como aquello que nos hace únicos). Al menos con respecto a mi experiencia, esto se ha dejado muy de lado en el actual sistema educativo. Aunque muchas veces sí que se in...

¿Educar en casa o en la escuela? Debate superado hace dos siglos

Desde mi punto de vista, la idea de estudiar en casa es algo que quedó superado con la redacción y aplicación de la Ley Moyano del año 1857. El objetivo principal de esta ley era luchar con el analfabetismo que existía entre la población española. Antes de que esta ley existiera, aunque la enseñanza se impartiera en colegios privados, gran parte de las personas pertenecientes a clases altas estudiaban en casa. Sus padres, con dinero suficiente como para poder permitirse tutores y maestros para sus hijos, contrataban a personas que de manera individualizaba instruían a los futuros herederos de grandes fortunas.  Con todo esto lo que yo vengo a decir es que la educación en casa no me parece que debiera ser una opción. Ya no por los conocimientos que se puedan impartir a los niños, sino porque no es algo que todas las familias se pueden permitir. Es por esto que Claudio Moyano a mediados del siglo XIX decidió luchar contra este tipo de desigualdades y me parece que es un debate que no...

¿Centralización o descentralización?

Imagen
Creo que los problemas que trae la descentralización giran entorno a la diferencia de conocimientos que tienen los distintos alumnos de las diferentes Comunidades Autónomas. Como en algún momento he comentado en este blog, tanto las exigencias como los conocimientos traspasados a los estudiantes no es la misma en todas las comunidades y esto es claramente demostrable por las PAU o las EBAU. Yo he llegado a leer exámenes de lengua de alguna comunidad autónoma en los que los conocimientos necesarios para llevarlos a cabo a mí me los pedían en un examen final de cuarto de la ESO. Uno de los mayores debates reside en este hecho, pero no es el único.  El otro gran problema se centra en aquellas comunidades que tienen otra lengua oficial aparte del castellano y que muchos políticos del Parlamento central se empeñan en despellejar dudando de la veracidad de los contenidos traspasados a los estudiantes. A parte, claro está, de que en el currículo de esas comunidades autónomas tiene que est...

Castilla y León y bilingüismo

Como quedó demostrado por el Informe Pisa al que el artículo de El Norte de Castilla hace alusión, nuestra Comunidad Autónoma es la que mejor sistema educativo tiene. Sin entrar en mucha polémica (aunque en esto, para una alumna del sistema educativo de Castilla y León que yo soy, no supone ningún tipo de debate) estos datos se ven claramente reflejados en la dificultad de las pruebas de la PAU y EBAU a las que los estudiantes se tienen que enfrentar. Los alumnos castellanoleoneses salen más preparados del Bachillerato de lo que lo hace un alumno de otra comunidad autónoma.  Cabe destacar que el trabajo elaborado por la conserjería de Educación es fundamental para que los alumnos tengan dicho nivel. El hecho de que se creara un Plan Global de Mejora de Resultados para mejorar el rendimiento de aquellos centros cuyo nivel había estado por debajo de la media dentro de la comunidad es crucial para seguir mejorando el sistema educativo de las distintas provincias. Uno de los aspectos e...

El vecino del oeste

En esta entrada y, teniendo en cuenta que gran parte de mi familia ha sido escolarizada en Portugal, me parecía interesante comparar el sistema educativo de nuestro país vecino con el nuestro.  Como todos conocemos cómo funciona el sistema educativo español, ya que hemos pasado muchos años formado parte de él, no me detendré en explicarlo, al contrario que con lo que haré el portugués.  Igual que en España, la edad obligatoria a la que los niños entran en el colegio son los 6 años. Sin embargo, la educación allí es obligatoria hasta los 18. El sistema educativo portugués, se divide en 3 ciclos. El primero lo forman los 4 primeros años, el segundo los dos siguientes y el tercero comprende los tres siguientes. Una vez terminado estos ciclos, comienzan lo que se llama Ensino Secundario (o Educación Secundaria) que comprende el 10º, 11º y 12º curso escolar. Es esta escuela la que más nos interesa y dónde más diferencia se puede hallar con el sistema educativo español.  En la ...

Formación Profesional. ¿Es esto lo mejor que lo podemos hacer?

      Para esta entrada, y usando un poco la experiencia personal, quería hacer una pequeña reflexión acerca de uno de los programas de cooperación territorial que las Comunidades Autónomas tenían que llevar a cabo para consolidar el Plan de Acción del Ministerio de Educación 2010-2011. El programa específico en el que me voy a centrar es el Plan Estratégico de la Formación Profesional. En el punto ofrecido por el profesor y avalado por la institución correspondiente se dice que dicho Plan recoge actuaciones para continuar con el proceso potenciador y mejora de la FP.   La Formación Profesional es una vía muy necesaria para el sistema social español. El número de graduados universitarios es cada vez más alto y cada año que pasa hay mucha más gente que no se puede dedicar a su especialidad o, si quiere hacerlo, tiene que marcharse fuera del país. Esto es un problema que no está siendo solventado ni por el sistema social ni por el educativo.  ¿Cuántas charlas nos ...